CRM en empresas B2B

¿Cuál es el mejor CRM para pymes B2B? Guía para optimizar tu gestión comercial

¿Cuál es el mejor CRM para pymes B2B? Guía para optimizar tu gestión comercial Los datos sorprenden: En las ventas B2B, el 80% de los cierres requiere cinco o más seguimientos, pero casi la mitad de los representantes de ventas abandona después del primer intento. Mientras algunos  insisten y cierran contratos, otros equipos comerciales pueden estar perdiendo prospectos valiosos por falta de un proceso de seguimiento sólido. ➡️ Para evitar que esto ocurra, es clave elegir la herramienta adecuada. En nuestro artículo Cómo elegir un CRM B2B que sí se adapte a tu operación real, compartimos los pasos y criterios que ayudan a seleccionar un sistema que realmente soporte procesos de venta complejos y reduzca la fuga de oportunidades. Esta problemática se repite en muchas empresas B2B y la diferencia está en cómo se gestiona digitalmente el proceso comercial. Por eso, un sistema CRM para ventas bien implementado puede ser la clave entre alcanzar tus metas comerciales o quedarte en el intento. Te contamos lo que tienes que saber para lograr el cambio. Qué preguntarse antes de elegir cualquier CRM recomendado Antes de elegir cuál es el mejor CRM para ventas, es fundamental dar un paso atrás y evaluar cómo es realmente tu proceso comercial B2B. En ROCKET hemos visto a muchas empresas llegar a la implementación sin hacerse estas preguntas y descubrir, ya muy avanzado el proyecto, que el CRM elegido no encajaba con su operación. Para evitar costosas sorpresas, identifica desde el inicio qué necesita tu equipo para vender mejor y qué obstáculos quieres resolver. Las siguientes preguntas te ayudarán a detectar los puntos críticos de tu operación—desde el ciclo de ventas hasta las integraciones esenciales—antes de comprometer presupuesto y tiempo. – Objetivos de ventas B2B:  ¿Cuál es tu ciclo de venta promedio? ¿Manejas contratos recurrentes o transaccionales? ¿El cross-selling es importante? Un ciclo B2B de 3-6 meses requiere capacidades diferentes que ventas transaccionales de 30 días. – Estructura de equipo: Define roles claros. ¿Tienes SDRs dedicados a prospección? ¿Los account executives manejan todo el ciclo? ¿Marketing califica leads? El CRM debe reflejar tu estructura organizacional, no forzarte a cambiarla. – Flujos críticos de automatización: Identifica qué procesos consumen más tiempo manual. Cadencias de seguimiento, asignación de leads, actualizaciones de pipeline y alertas de seguimiento suelen ser los más impactantes. – Integraciones no negociables: Tu CRM debe conectarse nativamente con tu stack tecnológico actual. ERP para facturación, plataformas de email marketing, sistemas de videoconferencia y herramientas de productividad son típicamente críticas. – Total Cost of Ownership real: Calcula no solo licencias, sino add-ons, integraciones, configuración inicial y entrenamiento. Un CRM «económico» puede resultar más costoso si requiere múltiples herramientas complementarias. Hablemos Tipos de CRM y cómo encajan en tu pyme B2B Una vez identificadas tus necesidades, podemos pasar a los tipos de CRM. Y es que no todas las soluciones están diseñadas para el mismo propósito. En el ecosistema B2B, distinguimos tres enfoques principales que determinan el éxito de tu implementación. – El CRM colaborativo Se centra en alinear ventas, marketing y servicio al cliente alrededor de cuentas corporativas. Cuando manejas contratos de alto valor con ciclos de venta largos, necesitas que todo tu equipo tenga visibilidad completa del cliente. Imagina que tu SDR identifica una oportunidad de upselling, pero ventas no lo sabe y servicio al cliente maneja un reclamo paralelo. Sin sincronización, pierdes la oportunidad y deterioras la relación. – El CRM operativo Automatiza flujos de preventa y postventa, optimizando la productividad del equipo. Aquí hablamos de cadencias de seguimiento automáticas, scoring de leads y workflows que aseguran que ningún prospecto quede sin atender. Para pymes con equipos comerciales pequeños, esta automatización puede multiplicar la capacidad de gestión por tres. – El CRM analítico Aprovecha datos históricos para prever cierres de contratos y optimizar recursos. Cuando tienes métricas claras sobre cuántos contactos necesitas para generar una oportunidad, o cuál es la duración promedio de tu ciclo de ventas, puedes planificar con precisión y ajustar estrategias sobre datos reales, no intuiciones. Entender si tu pyme necesita mayor colaboración entre equipos, más automatización operativa o una analítica avanzada te permitirá filtrar opciones y concentrarte en las soluciones que mejor se ajusten a tu modelo de negocio. Con esta base clara, podrás evaluar con criterio las plataformas que analizamos en las siguientes secciones y dar el salto hacia un CRM que potencie tu estrategia comercial digital. ¿Cuál es el mejor CRM para pymes B2B? Estos son los más usados Ahora que conoces los distintos enfoques de CRM—colaborativo, operativo y analítico—el siguiente paso es identificar qué plataformas traducen esas capacidades en soluciones reales para una pyme B2B. A continuación, analizamos los CRM más utilizados por pymes B2B y cómo cada uno responde a los retos de ventas, automatización y colaboración que acabamos de revisar. – Velocidad para equipos comerciales pequeños: Pipedrive Pipedrive es un CRM operativo, ideal cuando el objetivo es prospectar rápido y gestionar muchas oportunidades sin perder el control. Su interfaz visual permite a un vendedor manejar hasta 200 oportunidades activas, con automatización de seguimientos y integración nativa con WhatsApp Business, perfecto para pymes que venden servicios profesionales o necesitan cerrar acuerdos en ciclos cortos. – Marketing digital + ventas integradas: HubSpot. Si tu empresa invierte en marketing de contenidos, publicidad digital o campañas multicanal, HubSpot, CRM colaborativo, ofrece el mejor equilibrio costo-beneficio al conectar marketing y ventas en un solo lugar, desde la creación de landing pages hasta workflows de nurturing automatizado. Para presupuestos más ajustados enfocados en email marketing masivo, Brevo es una alternativa sólida. – Procesos complejos y alta personalización: Zoho Cuando el manejo de cuentas requiere campos específicos, workflows únicos o reportes a medida, Zoho CRM operativo destaca por su flexibilidad. Permite personalizar sin depender de desarrolladores, una ventaja para distribuidores B2B o empresas con flujos de venta muy particulares. – Multi-equipo y compliance estricto: Salesforce. En entornos regulados o corporativos, Salesforce sigue siendo el estándar “gold”. Su capacidad de configuración es prácticamente ilimitada, aunque exige una inversión considerable en implementación y capacitación.

Leer más »
CRM Herramientas para Empresas B2B
CRM en empresas B2B

CRM Herramientas para Empresas B2B: De la frustración a los resultados reales

CRM Herramientas para Empresas B2B: De la frustración a los resultados reales Tanto si tu empresa B2B está dando sus primeros pasos en la búsqueda de un CRM como si ya lo intentó y no obtuvo los resultados esperados, el desafío es el mismo: lograr que la tecnología impulse ventas y marketing de forma integrada y medible. Como explica el especialista de herramientas de productividad, D’Alessio, “un CRM bien elegido no solo centraliza información, convierte cada interacción en datos útiles para predecir cierres y priorizar oportunidades”   El problema no está solo en elegir una herramienta, sino en configurarla y adoptarla para que funcione como parte viva de tu proceso comercial. No en vano, un 70% de empresas afirma tener dificultades para integrar sus estrategias de ventas en el CRM. Por eso, te guiaremos a través de una comparativa de herramientas CRM pensada para que identifiques la opción que mejor impulse tu proceso comercial B2B. Descubrirás casos reales y ejemplos de crm de marketing en distintos sectores que Criterios para elegir un CRM B2B Lavanzadas como la inteligencia artificial en tus procesos comerciales. Sucede porque los clientes B2B esperan experiencias tan personalizadas como las de un consumidor, pero con la complejidad añadida de ciclos de compra que pueden durar meses. Tu reto ahora es responder a esa expectativa con herramientas que te permitan: – Automatizar tareas repetitivas sin complicaciones Un buen crm de marketing no se limita a enviar correos automáticos. Puede, por ejemplo, asignar un nuevo cliente al vendedor adecuado o enviar recordatorios de seguimiento en el momento justo, sin que tengas que estar pendiente todo el tiempo. – Priorizar oportunidades No hace falta ser experto en inteligencia artificial para aprovecharla. Un CRM moderno -y de gama media- puede analizar tu historial de ventas y decirte cuáles clientes tienen más posibilidades de cerrar pronto, para que tu equipo dedique su tiempo a lo que realmente importa. – Facilidad de uso para tu equipo De nada sirve un sistema muy sofisticado si tus vendedores lo dejan de lado y vuelven a Excel. La interfaz debe ser simple y el aprendizaje rápido, incluso para quienes no son expertos en tecnología. – Controlar costes a largo plazo La herramienta adecuada te ayudará a optimizar recursos y evitar gastos ocultos, incluyendo licencias, personalización, mantenimiento y migraciones. Un consejo profesional que pocas empresas consideran es calcular la inversión completa incluyendo hasta las capacitaciones. Muchos crm económicos inicialmente pueden resultar más costosos a largo plazo si requieren extensiva personalización o integraciones complejas. Con estos criterios, se hace evidente que la diferencia entre empresas que logran resultados con CRM y las que fracasan radica en entender que no se trata solo del software, sino de repensar completamente cómo capturan, nutren y convierten oportunidades comerciales. 💡Si quieres profundizar en cómo evaluar tu proceso y evitar errores comunes en la selección, te recomendamos leer nuestra guía Cómo elegir un CRM B2B que sí se adapte a tu operación real.a transformación digital ha puesto más presión que nunca para integrar opciones. Top CRM Softwares: comparativa con casos reales Ya lo advierte la consultora en herramientas software, Vomir, “no pierdas tiempo construyendo un CRM desde cero en herramientas como Airtable o Notion… tu tiempo vale más implementando un sistema hecho para el trabajo” .  La recomendación cobra más sentido cuando vemos que existen más de 700 opciones, siendo mapeadas en marketplaces de software como G2, así: Scoring de G2 sobre CRM herramientas. Tomado de Pipeline. Exploremos entonces algunas de ellas con ayuda de casos de estudio y resultados reales. GoHighLevel GoHighLevel es una plataforma todo-en-uno de ventas y marketing diseñada para centralizar en un solo lugar CRM, seguimiento de ventas, automatización de campañas, mensajería multicanal, embudos de conversión y reportes personalizables en marca blanca.  Con tarifa plana y subcuentas ilimitadas para agencias, se ha convertido en una de las herramientas favoritas para quienes gestionan múltiples clientes y campañas de alto volumen. ➡️ Caso real:  Una empresa de publicidad digital estaba perdiendo miles de dólares cada mes solo porque no podía saber de dónde venían exactamente sus ventas. Tenía la información repartida en Google Analytics y Facebook Ads, sin conexión entre ellos. Eso provocaba comisiones que no podía cobrar, campañas imposibles de optimizar y unas ganancias que no pasaban de $5,000 al mes. Esto cambió al implementar GoHighLevel. El CRM integró todos sus canales y los reportes en tiempo real le permitieron mostrar a cada cliente qué campañas generaban ventas.  Con datos precisos, optimizó la inversión en anuncios, automatizó el seguimiento de leads y escaló sin temor a perder ventas en el camino. En seis meses, sus ingresos subieron a $20,000 al mes, un 300% más. “Mi única queja es no haberlo usado antes”, dice el CEO. ✅ Pros:  Seguimiento y atribución precisos sin depender de cookies, CRM con automatización avanzada, reportes personalizables, integraciones fluidas con Google Analytics y Facebook Pixel. ❌ Contras:  Curva de aprendizaje al inicio, interfaz que puede requerir adaptación y configuraciones iniciales que llevan tiempo si no se tiene experiencia. HubSpot CRM HubSpot destaca especialmente en crm de marketing y crm inbound marketing, gracias a su integración nativa entre marketing, ventas y servicio al cliente dentro de una sola plataforma. Su núcleo es el HubSpot CRM, gratuito y diseñado para centralizar contactos, empresas y oportunidades.  Sobre esta base, el módulo Sales Hub añade funciones avanzadas para equipos comerciales: automatización de tareas, gestión visual del pipeline, secuencias de correos, lead scoring y reportes detallados.  En el G2 Grid®, HubSpot se mantiene de forma consistente en el cuadrante de Leaders, reflejando su alto nivel de satisfacción y adopción en empresas B2B. ➡️ Caso real:  Una plataforma de comercio exterior para pymes latinoamericanas redujo su ciclo de ventas en un 53% (de 149 a 79 días), el tiempo de contactabilidad en un 80% y el tiempo dedicado a notificaciones manuales en un 75% al implementar HubSpot como sistema central de operaciones.  Pasaron de trabajar con Excel y datos dispersos a integrar marketing, ventas, operaciones y cartera en un solo flujo, incluso

Leer más »
Diferentes tipos de CRM responden a necesidades específicas.
CRM en empresas B2B

¿Qué tipo de CRM necesita mi empresa según su madurez digital?

¿Qué tipo de CRM necesita mi empresa según su madurez digital? La automatización de procesos comerciales es una necesidad fundamental para cualquier empresa B2B que aspire a escalar eficientemente. Por eso, los gerentes de ventas y equipos de tecnología ya no deben preguntarse si necesitan un CRM sino cuál de los tipos de CRMs disponibles en el mercado se alinea realmente con su nivel de madurez digital. El 91% de las empresas con 11 o más empleados utilizan plataformas de CRM. Una adopción casi universal de estas herramientas de gestión de relación con el cliente entre organizaciones medianas y grandes. Cabe resaltar que esa alta adopción no siempre se traduce en éxito. En ROCKET hemos acompañado a empresas que, tras implementar un CRM sin resultados, descubrieron que el verdadero problema no era la herramienta, sino haber omitido el paso más crítico: definir claramente su proceso comercial. Conoce aquí los errores que nuestros expertos recomiendan evitar para una implementación exitosa. Por eso también es fundamental entender que los distintos tipos de CRM no son intercambiables ni solucionan problemas por sí solos. Cada categoría responde a necesidades específicas y requiere distintos niveles de preparación organizacional para generar el ROI esperado. Acompáñanos a profundizar en ello. Acompáñanos a profundizar en ello. Nivel 1: tipo de CRM operativo – Para empresas en digitalización inicial Para muchas empresas B2B, el primer acercamiento a la automatización comercial comienza cuando los procesos aún dependen de hojas de cálculo, agendas físicas o conversaciones por correo y WhatsApp.  Es común ver este escenario en firmas de servicios profesionales que llevan su base de contactos de forma dispersa, en equipos comerciales que trabajan con información desorganizada, o en negocios donde cada vendedor tiene su propio método para dar seguimiento a prospectos En estos casos, un CRM operativo básico es el punto de partida más adecuado. Su principal objetivo es centralizar la información de clientes, automatizar tareas simples como recordatorios de seguimiento y ofrecer una vista clara —aunque elemental— del pipeline de ventas.  Herramientas como la versión gratuita de HubSpot CRM o Bitrix permiten implementar estos sistemas rápidamente, sin necesidad de conocimientos técnicos avanzados ni integraciones complejas. Aquí puedes verlo: https://www.youtube.com/watch?v=mvMHKCNRh5o La principal ventaja está en su simplicidad: son fáciles de adoptar, accesibles para equipos sin experiencia previa en CRM y permiten empezar a capturar valor desde los primeros días.  Para empresas con recursos limitados o que están comenzando su transformación digital, este tipo de CRM ayuda a estructurar procesos antes de escalar hacia soluciones más robustas, cuando sea necesario. Nivel 2: CRM colaborativo – Para empresas con procesos establecidos Cuando una empresa B2B ya ha adoptado un CRM básico, llega el momento de avanzar hacia tipos de sistemas CRM más robustos que permitan conectar las áreas de marketing, ventas y servicio al cliente.  Aquí entran en juego los CRM colaborativos, sistemas que no solo gestionan contactos o seguimientos, sino que permiten coordinar el recorrido completo del cliente dentro de la organización. Este tipo de CRM —que combina funciones operativas con capacidades de automatización y colaboración— ayuda a eliminar la desconexión entre departamentos.  Por ejemplo, el equipo de marketing empieza nutriendo a potenciales clientes con campañas automatizadas, estos pueden ser recibidos por un SDR que los precalifica y así ventas recibe contactos más aptos con contexto relevante para cerrar más rápido. A su vez, el equipo de servicio puede tener acceso al historial completo del cliente, mejorando la atención postventa. Las herramientas más utilizadas en este nivel, como Pipedrive o Zendesk, ofrecen flujos automatizados, segmentaciones avanzadas, integraciones entre plataformas y dashboards compartidos. Lo importante en esta etapa ya no es solo capturar datos, sino hacer que toda la organización trabaje en torno a una visión unificada del cliente. Eso sí, avanzar hacia un CRM integrado implica una mayor coordinación entre equipos y un compromiso más profundo con la transformación digital y la calidad de sus datos. Las empresas que llegan a este punto suelen haber superado los retos de adopción inicial y están listas para optimizar sus procesos con una perspectiva más estratégica y colaborativa. Nivel 3: CRM analítico e inteligente – Para empresas digitalmente maduras A diferencia de las soluciones anteriores, estos sistemas no solo almacenan información y automatizan tareas, sino que analizan datos en tiempo real y entregan recomendaciones para mejorar decisiones comerciales. Un CRM inteligente puede anticipar el comportamiento de un cliente antes de que este actúe, sugerir acciones específicas para aumentar las tasas de conversión, o identificar nuevas oportunidades de venta dentro de la cartera existente.  Por ejemplo, si un cliente muestra señales de desinterés, el sistema puede alertar al equipo de ventas para retomar el contacto; si detecta patrones de compra similares, puede recomendar ofertas personalizadas o campañas automáticas. Plataformas como Salesforce con Einstein o Zoho CRM Plus ofrecen este tipo de capacidades, incluyendo análisis predictivo, modelos de scoring basados en IA, y automatización adaptativa.  Este sector está en constante evolución. Recientemente fue Clay CRM quien captó la atención del sector con una funcionalidad que parecía sacada del futuro, la generación automática de leads de forma inteligente que se ve así: https://www.youtube.com/watch?v=Z9xzPDRrQHw Para aprovechar todo el potencial de un CRM inteligente, la empresa necesita cumplir ciertas condiciones: contar con bases de datos limpias y bien estructuradas, procesos internos claros, y un equipo capacitado para interpretar los insights generados por el sistema.  El próximo paso: Independientemente del nivel en el que se encuentre tu organización en ROCKET podemos ayudarte a transformar tu gestión comercial con el CRM adecuado. Te ofrecemos un enfoque que va más allá de la tecnología, diseñando un ecosistema ajustado tanto a tu realidad comercial como a tu proyección, así: Análisis y estrategia Iniciamos con una evaluación profunda de tus procesos, objetivos comerciales y desafíos actuales. Esto nos permite definir juntos una estrategia clara y personalizada, alineada a las metas específicas de tu negocio. Implementación personalizada Configuramos e integramos el CRM más adecuado, y migramos correctamente tus datos y adaptando cada funcionalidad a las necesidades reales de tu operación. Sin plantillas genéricas, sin

Leer más »
crm para b2b
CRM en empresas B2B

Cómo elegir un CRM B2B que sí se adapte a tu operación real

Cómo elegir un CRM B2B que sí se adapte a tu operación real El equipo comercial lleva meses usando el CRM B2B que parecía perfecto en la demo, pero los reportes siguen llegando tarde, los leads se pierden entre departamentos y el gerente de ventas aún trabaja con hojas de cálculo paralelas. ¿Esta es tu realidad o sientes que podría serlo? Es un problema común de hecho. La mayoría elige su programa CRM para empresas basándose solo en funcionalidades atractivas o precios competitivos, sin considerar cómo se integrará realmente en sus procesos ya existentes. ¿El resultado? Incluye oportunidades comerciales que se escapan. Da el paso y sé parte del 57% que reporta un aumento en los ingresos por ventas como beneficio directo de una implementación, alineada con su operación, de un software CRM para empresas. Aquí te contamos cómo lograrlo. Fallos en la auditoría previa a elegir un CRM B2B Antes de evaluar o cambiar un CRM, muchas empresas no auditan a fondo cómo funciona realmente su operación comercial. Ya sabrás que esto es aún más relevante en el mundo B2B, donde los ciclos de ventas son largos y los tomadores de decisiones aumentan. Pero entonces ¿qué es un CRM en este contexto? ¿Una base de datos de contactos y ya? ¡Por supuesto que no!  Según David Navas, experto en ventas modernas, es una herramienta de productividad que debe permitir al equipo comercial guiar sus acciones diarias y gestionar todo el ciclo de venta, desde el lead hasta la oportunidad, en un solo lugar. Pero si el CRM no representa lo que realmente pasa en tus ventas —cómo avanzan los leads, qué tareas se hacen, dónde se pierden oportunidades—, no servirá. Hay tres  problemas a evitar para que esto no suceda… Primero es común que las empresas partan de flujos «ideales» consignados en documentos oficiales, que no existen en la práctica, y luego se frustren cuando el sistema no cuadra con lo que realmente ocurre. Otras empresas arrastran problemas de calidad del dato desde el principio. Bases desactualizadas, duplicadas o mal segmentadas contaminan el sistema antes de empezar. Por eso, la recomendación es empezar con una base de datos limpia, aunque sea más pequeña, y construir desde allí. Además no involucran a los usuarios finales en la etapa de auditoría. Son ellos quienes saben qué datos son útiles, qué información falta, y qué tareas realizan fuera del sistema para poder cerrar una venta. Así el CRM b to b termina ajustándose a procesos que no existen o peor aún genera más fricción de la que resuelve porque no se alinea con la realidad operativa. El proceso incluso puede llegar a ser parte del 75% de implementaciones CRM que fallan. ¿Qué características buscar en un CRM B2B? Si tu equipo no siente que la herramienta les ahorra tiempo o les facilita las ventas, no la usará. Por eso, la prioridad no debe ser elegir el CRM más popular o con más funcionalidades, sino el que realmente se adapte a tu forma de vender. Aquí algunas características que facilitan la adaptación del CRM B2B a tu proceso comercial, entre ellas: – Flexibilidad en procesos y campos personalizados: ¿Tu ciclo incluye preventa técnica? ¿Presupuestos que pasan por dirección? ¿Tiempos largos entre primeras reuniones y cierre? Entonces necesitas más que un pipeline estándar. El CRM debe permitirte crear tus propios estados, campos personalizados y segmentaciones por industria, madurez o perfil de decisión, sin depender de consultores externos cada vez que algo cambia. Además, acciones como registrar campos personalizados abren las puertas a la correcta organización y agrupación de tus contactos de forma estratégica, para luego enviarles comunicaciones automatizadas que realmente les ayuden y los acerquen a una decisión de compra. Esta función es relativamente reciente en el CRM para marketing Zoho: https://www.youtube.com/watch?v=vooorW6BSQc – CRM que anticipa y guía Un CRM debe funcionar como un asistente proactivo para el equipo comercial. Esto significa alertas automáticas en los siguientes casos: Si un lead lleva más de 48 horas sin contacto, son necesarias alertas con sugerencias de próximos pasos basadas en el comportamiento del prospecto Alertas con recordatorios contextualizados antes de cada llamada con el historial completo de interacciones. Si una oportunidad está en «propuesta enviada» por más tiempo del promedio histórico, debe generar una tarea de seguimiento automática. Esta capacidad de anticiparse y accionar es lo que distingue un sistema que impulsa ventas de uno que solo registra actividad. Configurar estas alertas es sencillo y puede tomar hasta 5 minutos en herramientas CRM B2B como Monday.com: https://www.youtube.com/watch?v=yZo0DUIAAY0 Recuerda que el objetivo siempre será encontrar un software CRM para empresas que muestre cada mañana al equipo qué oportunidades mover, a quién contactar, y qué actividad priorizar. – Capacidad para generar informes accionables: No se trata solo de tener reportes, sino de poder tomar decisiones con ellos. Un buen CRM para ventas debe ayudarte a responder: ¿Cuántos clientes están listos para cerrar esta semana?  ¿Qué oportunidades se enfrían y necesitan seguimiento inmediato? ¿Dónde se están estancando las negociaciones? ¿Qué actividad está generando mejores resultados?   Sin esa visibilidad clara del flujo comercial, estás tomando decisiones basadas en intuición, no en datos. El CRM B2B de HubSpot cuenta con una opción de personalización para ajustar lo que quieres ver en los informes accionables: https://www.youtube.com/watch?v=vY6PDmK91xo ¿Sabías que, para ayudar a pymes y emprendedores, HubSpot tiene habilitada una versión gratuita de su CRM? ¡Pruébala aquí! Por otro lado, aunque las integraciones con otras herramientas del equipo comercial fuera del CRM, son una característica siempre mencionada como importante, en la práctica esto cambia al menos en la implementación inicial. Es más eficaz lanzar el CRM para pymes o empresas pequeñas con lo básico funcionando y luego optimizar sobre la marcha. Arrancar con procesos simples es mejor que intentar cubrirlo todo y bloquearse, según la opinión experta de Navas. Inteligencia artificial que agrega valor a tu CRM B2B Hablando de características más específicas debemos nombrar la inteligencia artificial. Y es que si los reportes tradicionales miran hacia atrás, lo que puedes lograr

Leer más »